Nov 16, 2023 La Opinión San Nicolás "Estar informado, está bueno" Politica
En el cierre de la campaña electoral y a cuatro días del balotaje que definirá al próximo presidente, Sergio Massa y Javier Milei, candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza respectivamente, hablaron, esta vez sin compartir espacio físico como en el debate, en un mismo programa de tevé, y dejaron varias definiciones económicas. Dólar, inflación, ajuste, Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras custiones fueron parte del temario de los rivales electorales.
El primero en aparecer en televisión fue el economista libertario, que habló desde el Hotel Libertador que utiliza como búnker de campaña, en vivo, para TN. Al ser consultado respecto de cómo buscaría convencer a quienes aún no definieron su voto, recurrió a argumentos económicos: “Les plantearía qué tipo de país quieren, ¿uno que explota de inflación o uno que tiene estabilidad?”.
En ese sentido, continuó con críticas a la gestión del ministro de Economía: “¿Quieren un país que está estancado hace 12 años con un PBI per cápita 15 % abajo, con los salarios que cayeron 33 % con Massa, que tiene 45 % de pobres y con las bases dadas para que haya una hiperinflación?”.
En una tramo de la entrevista, le consultaron respecto de la dolarización y si ese proyecto aún seguía en pie, incluso después del acuerdo con Mauricio Macri y Patricia Bullrich. “Obvio que la voy a aplicar”, sentenció Milei, despejando dudas sobre lo que se transformó en un leit motiv de su campaña..
Y profundizó: “La dolarización tiene que ver con dos parte. Por un lado, cómo se limpian las leliqs y, por el otro, cómo se limpia la base monetaria. Si se estructura una operación financiera, en tres meses puedo limpiar las leliqs, que implica poder abrir el cepo sin que haya una hiperinflación”.
“En cuanto a la base monetaria, hay un problema no menor: el billete más grande de la Argentina es de 2.000 pesos, que compra dos dólares al cambio paralelo. Entonces hay un problema de la cantidad de billetes que necesitamos. El proceso de conversión de la base necesita de más tiempo, Ecuador necesitó de nueve meses”, agregó.
Por otro lado, contó que habló con las autoridades del FMI y que coincidieron en que “se podría dar una situación donde hubiera un desmadre de los números fiscales”, por lo que analizaron “cómo se enfrentaría esa situación”.
“El ajuste va a venir de cualquier manera”, advirtió. Y continuó: “Nosotros proponemos un ajuste para evitar que termine en una hiperinflación. Pero se lo vamos a hacer pagar a la política y a los chorros amigos de los políticos, no a la gente”.
“Pueden decidir no hacer nada y seguir poniendo parches. Pero los parches no aguantan más y la hiperinflación está a la vuelta de la esquina”, cerró.
Por último, insistió en que “las empresas públicas tienen que ser privatizadas”. Incluso “los medios de comunicación estatales”, ya que consideró que son “mecanismos de propaganda”.
“Miren lo que fue la programación de la TV Pública, el 75% de su contenido respectó de mí fue todo entre negativo y muy negativo. Lo utilizan como mecanismo de propaganda, eso no es un medio de comunicación. Se privatizarían Canal 7, Télam y la TV Pública”, sentenció.
Nov 26, 2023 0
Nov 22, 2023 0
Nov 16, 2023 0
Nov 16, 2023 0
Nov 14, 2023 0
Nov 14, 2023 0
Nov 13, 2023 0
Nov 13, 2023 0