Nov 08, 2022 La Opinión San Nicolás "Estar informado, está bueno" Politica
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas para las economías regionales entre las que se destaca la implementación temporal de un dólar preferencial, líneas de crédito a tasa cero y acceso a los Repro para evitar despidos.
El anuncio lo realizó en Mendoza, en medio de viñedos, acaso como gesto a un sector que venía reclamando un “Dólar Malbec”, pero que incluye el universo más amplio de economías regionales de las provincias cordilleranas que resultaron afectadas por las heladas.
Las inclemencias climáticas destruyeron gran parte de la producción de uvas, cerezas, peras, manzanas, zapallos y nogales en las provincias de Mendoza, San Juan, Río Negro, Neuquén y Catamarca, entre otras.
Massa también le pidió al gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, presente en el anuncio, que “acompañe estas decisiones del Gobierno Nacional con una reducción del 40% o el 50% de la tarifa de electricidad para todos los productores por los próximos 18 meses, incluyéndolos en el programa de tarifa social que tiene cada uno de los gobiernos provinciales frente a Cammesa”.
Esta política de tipos de cambios múltiples para atender demandas sectoriales, si bien suena razonable y atendible desde el punto de vista sectorial, desde el punto de vista macro le resta peso al ancla cambiaria anti inflacionaria. Se parece a una devaluación en cuotas.
Massa detalló que, como condición para acceder al beneficio del tipo de cambio diferenciado, los interesados deberán “entrar al programa de Precios Justos” y de “protección de los productores” y precisó que estará vigente “entre el 20 de noviembre y el 30 de diciembre, en un esquema similar al adoptado en septiembre pasado para la cadena de la soja”.
Con este anuncio, dice Nicolás Zeolla jefe de economistas de FIDE, organización que preside Mercedes Marcó del Pont bajo licencia por ejercicio de la función pública, opinó que “aparecen dudas y temas poco claros”.
“No esta claro que se define con economía regional afectada, por ejemplo, que pasa con el trigo. Además se desconoce el valor y los montos destinados, esto quiere decir a cuánto va a cotizar ese dólar y con que impacto fiscal”, agregó el economista.
Zeolla evaluó que esta política de tipos de cambios múltiples para atender demandas sectoriales, “si bien suena razonable y atendible desde el punto de vista sectorial, desde el punto de vista macro le resta peso al ancla cambiaria anti inflacionaria” y agrega “esta política de diferenciación cambiaria se parece a una devaluación en cuotas”.
Sep 27, 2023 0
Sep 27, 2023 0
Sep 26, 2023 0
Sep 26, 2023 0
Sep 20, 2023 0
Sep 20, 2023 0
Sep 19, 2023 0
Sep 14, 2023 0