Dic 20, 2022 La Opinión San Nicolás "Estar informado, está bueno" Politica
En la escuela Juan Vucetich, Sergio Berni habló con su inconfundible estilo frontal y sin pelos en la lengua. El Operativo Sol para esta tempo-rada, la necesidad de que las cuestiones de seguridad sean abordadas más integralmente, las críticas a la Justicia por la continuidad de la puerta giratoria y definiciones políticas picantes.
-¿Cómo va a ser el Operativo Sol?
-Comienza a partir del 21. Es un Operativo Sol que tiene la particularidad de que se espera un nuevo récord de asistencia de turistas, que han elegido a la Provincia como su lugar preferido de descanso. Y, además de la seguridad ciudadana, también vamos a reforzar con las alertas de incendio que tenemos para el verano, producto del calor y la sequedad, entendiendo que gran parte de los lugares turísticos están enclavados en zona boscosas, zonas combustibles. Por eso, la particularidad de este año es que se va a incorporar todo el sistema de lucha contra el fuego.
-¿Qué cantidad de efectivos va a tener el operativo?
-En total van a ser casi 10.000, entre los asignados locales y los que se movilizan. Y vamos a entregar patrulleros para los municipios costeros, y con eso ya estamos reemplazando el 100% de la flota de patrulleros urbanos de toda la Provincia.
-¿Con esto se termina la renovación de los patrulleros en los municipios?
-Sí, renovamos el ciento por ciento de los patrulleros, que son más de 4.500.
-¿Se van a incrementar los controles de alcoholemia?
-Se van a hacer los controles que se hacen siempre en la ruta y que tienen que ver con seguridad vial, con la velocidad, con el control de documentación y con el control de alcoholemia, por su-puesto. Pero lo más importante es llevar tranquilidad y que haya un tránsito fluido hacia la costa, sobre todo en los días pico. Todos sabemos que los fines de semana y cuando comienza la temporada son días complicados para el tránsito, y ahí hay un refuerzo de la seguridad vial.
-Se habló de una coordinación con el Ministerio de Salud, ¿eso se va a implementar?
-Por supuesto. Tiene que ver con la coordinación de ambulancias, atención médica y enfermería que se despliega junto con el despliegue de la Policía.
-Uno de los temas que suele disparar discusiones es que se trasladan efectivos hacia la costa y quedan desguarecidos los lugares donde cumplen funciones esos policías. ¿Se contempla evitar esa descompensación?
-Obviamente que hay una redistribución que tiene que ver con la cantidad de afluentes en cada distrito, pero el aporte del egreso (producido la semana pasada) de 1.500 oficiales va a ser muy importante para evitar que se saquen policías de otros distritos.
-¿Hay avances en materia de seguridad? Porque en las encuestas sigue apareciendo como uno de los principales problemas señalados por la gente.
-Por supuesto, ¿cómo no va a ser el principal problema de preocupación de los bonaerenses la seguridad? No se olvide que en el 2019, cuando asumimos en diciembre, lo primero que hicieron las cámaras de Diputados y de Senadores fue dictaminar que la Provincia se encontraba en emergencia de seguridad. Desde allí es de donde arrancamos y donde empezamos a trabajar, y por eso llevamos adelante un plan integral de seguridad.
-¿Que consiste en…?
-Hemos trabajado en tres ejes fundamentales: recursos humanos, recursos materiales e incorporación tecnológica. Eso ha permitido que, por primera vez, haya una reducción importante en las estadísticas; porque cuando uno habla de seguridad, le guste o no le guste, la única manera de tener evidencia científica es con estadísticas. Y las que hace el Procurador de la Provincia marcaron el año pasado que los delitos habían bajado entre un 20 y un 25%, y que el 2021 fue el mejor en materia esta-dística de los últimos 25 años. ¿Eso es suficiente? Por supuesto que no, porque comenzamos con un techo extremadamente alto y porque, además, necesitamos que se involucren diferentes actores en la construcción de seguridad. La seguridad es un mecanismo dinámico, multiagencial y multidisciplinario, y necesitamos que muchos actores que tienen responsabilidad en esa construcción lo hagan con el compromiso y la entrega como lo hacemos desde el ministerio.
-En el discurso que dio para el egreso de los efectivos de la Escuela Vucetich dijo que entre 2016 y 2019 la policía perdió 3.500 efectivos. ¿Cuántos policías hay y cuántos aspira a tener cuando termine la gestión?
-Lo que queremos es duplicar la capacidad operativa de la policía en el Conurbano. Eso significa que tenemos que, por lo menos, terminar de incorporar 20.000 efectivos. Ya llevamos incorporados 7.200, para junio van a ser 11.000, y esperamos que el año que viene haya una importante convocatoria para poder completar los 9.000 que faltan. El problema no es la voluntad política de incorporarlos, sino llevar adelante importantes campañas de convocatoria. La Vucetich tenía una capacidad de 1.000 a 1.100 cadetes por año, nosotros la ampliamos e hicimos las escuelas descentralizadas, y hoy no hay un cupo para limitar el ingreso. Más allá que el ingreso tiene unos exámenes muy estrictos, sobre todo psicológicos, todos aquellos que tengan vocación de incorporarse a la policía tienen las puertas abiertas sin ningún tipo de límite, solamente aprobar los exámenes.
-¿Con los 1.500 recientemente egresados, a cuántos efectivos se llega?
-Los 88.000 que estaban, más 7.200 incorporados por nosotros hasta ahora, y a mitad del año que viene vamos a terminar de incorporar 11.000, y (para el fin del mandato) aspiramos a haber incorporado 20.000 nuevos oficiales. Calcule que la capacidad operativa en el Conurbano no supera los 40.000 policías y casi vamos a terminar duplicando eso.
-¿Cuál es el máximo problema que tiene la seguridad de la Provincia?
-Primero, el entendimiento de la multicausalidad del delito; segundo, el compromiso de los diferentes actores que tienen que involucrarse junto con la poli-cía, porque pensar que el delito es solo una cuestión policial es mirar el problema por el ojo de una cerradura. El delito es mucho más que un problema policial, y me parece que el desafío es poder encolumnar a todos los sectores que tienen una responsabilidad en la construcción de la seguridad con la misma fuerza, compromiso y determinación que lo hacemos desde el Ministerio de Seguridad.
-¿Cuáles son esos sectores?
-Todos. La seguridad comienza con la implementación de valores en la familia, con la educación, con el trabajo como metodología de inclusión social, con política de inclusión; y no hace falta que expliquemos cuál es el rol fundamental de la Justicia a la hora de determinar el futuro de la delincuencia, de qué manera se resociabiliza a un delincuente. El problema con los menores. La discusión parlamentaria sobre una nueva Ley de Minoridad. Son diferentes actores que tienen que asumir por lo menos el compromiso de una discusión.
-¿Esto lo habla con el ministro de Justicia?
-Sí, lo hablamos todos los días, y estamos todos de acuerdo. Es la primera vez que la Provincia empieza a construir y a inaugurar cárceles y alcaldías, que es un requisito indispensable a la hora de resociabilizar a los delincuentes. Es imposible hacerlo en el estado que estaban las cárceles, con condiciones infrahumanas; y nadie quería invertir porque políticamente no es redituable. Calcule que entre el 80 y el 85% de los delitos graves son cometidos por personas que reinciden; o sea que se podrían haber evitado si hubiéramos tenido los lugares para llevar adelante una acción tan importante como la resociabilización.
-¿Sigue existiendo la puerta giratoria?
-¿Tiene alguna duda?
Sep 27, 2023 0
Sep 27, 2023 0
Sep 26, 2023 0
Sep 26, 2023 0
Sep 20, 2023 0
Sep 20, 2023 0
Sep 19, 2023 0
Sep 14, 2023 0